CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de mas info velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page